Mostrando entradas con la etiqueta quejica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quejica. Mostrar todas las entradas

18.6.07

Créditos finales

A raíz de la lectura de este post del blog «Espoiler», que habla sobre un tema bastante relacionado: los cortes publicitarios en momentos inoportunos, he reflexionado sobre algo que me jode sobremanera: la manía que tienen las televisiones de cortar los títulos de crédito finales de las películas.

Una vez un alto directivo de TV3 justificó esta mutilación de la manera más peregrina: según él, los espectadores no vemos los créditos finales porque las letras de los títulos de crédito son demasiado pequeñas para ser leídas en televisión.

OK. Aceptamos barco como animal acuático. Duerme tranquilo, majete, que ya has pensado bastante por hoy.

Esto podría ser cierto hasta cierto punto. Por ejemplo, los créditos finales de "El señor de los anillos: El retorno del Rey" duran unos 15 minutos, y en ellos se incluye un listado completo de toooodos los miembros de la Tolkien Society (que son unos cuantos —doy fe—, y entre los que se incluyen Ian McKellen y Elijah Wood; los actores que interpretan a Gandalf y Frodo, respectivamente —sí, los he buscado: podéis llamarme friki).

Aunque de todas formas, la excusa del tamaño de las letras no explicaría porqué cojones se mutilan también los créditos finales de las series y del resto de programas creados expresamente para televisión. Verbigracia: en la serie Los Simpsons (A3TV), no sólo se mutilan los créditos finales, sino también los iniciales. En la mayoría de series españolas recientes, los créditos finales están incrustados en el propio capítulo. Es decir: la acción continúa mientras los créditos de desplazan horizontalmente por la parte inferior de la pantalla.

La triste realidad es que los espectadores no vemos los créditos finales por razones varias:

  • No estamos acostumbrados a hacerlo, y el hecho de que las televisiones los corten no va a ayudar a solucionar esta mala costumbre.
  • No existe esa cierta cultura del respeto hacia la película como una obra en conjunto (podéis obviar las pelis de Steven Seagal) de la que tanto mola hablar en programas como el de Garci.
  • Tenemos sueño. Cuando una película termina, normalmente son las tantas de la noche y el espectador está hasta los cojones de que en los últimos 20 minutos le hayan metido con calzador tres cortes publicitarios (el último de ellos, 1 minuto antes de que termine la película). Uno lo que quiere es irse a la camita, que al día siguiente hay que madrugar para ir al curro.

El caso es que los títulos de crédito al final de una película son necesarios por varios motivos...

En el cine, uno puede desperezarse un poco, y mirar alrededor para ver las caras de la gente que empieza a desfilar, mientras los más tranquilos, entre los que me cuento, podemos esperar a que termine el «embotellamiento» que se produce a la salida del cine. Además, el simular que estás leyendo los créditos te hace parecer más culto, y te permite, con un cierto aire de superioridad, poner los ojos en blanco, como diciendo hay que ver, ¡qué falta de respeto! ¡qué poca cultura cinéfila!.

Durante los créditos finales puedes aprovechar también para disimular esa lagrimilla que se te ha escapado con el final de Titanic, y que así no te puedan reprochar nada cuando, al salir de la sala, te pongas a rajar delante de las tías sobre lo pastelosa que era la película.

Incluso hay títulos de crédito que son bastante divertidos (ahora pienso en las "falsas" tomas falsas de algunas películas, como Shrek, Bichos o Monstruos S.A. o Algo pasa con Mary). También estoy pensando en escenas ocultas que traen algunas películas después de los títulos de crédito, como X-men 3 (donde se desvela un detalle importante de la trama) o El secreto de la pirámide (ver foto que acompaña a este fost).

En casa es otro mundo. He comprobado científicamente en mis propias carnes que el tiempo que aguanto mirando los créditos finales de una película es directamente proporcional a lo que me haya gustado (o impresionado) dicha película. Hablo, por supuesto, de pelis en DVD o bajadas de Internet, porque como ya sabemos, en las que dan por la tele, ni créditos finales, ni de . Por ejemplo, ¿que me pongo «El imperio contraataca»? Pues nada, en estado de trance hasta que aparece el último aviso de Copyright. ¿Que acabo de ver un bodrio como «Alatriste», en el que a duras penas aguanto hasta el final? Pues nada, hombre, en cuanto aparece el nombre del director, apagamos el DVD y hago zapping a ver qué echan en la tele.

Esta es una de las (des)ventajas de vivir «de rodriguez»: que uno es amo y señor del mando a distancia. En caso de vivir en pareja, pues cuando empiezan los títulos de crédito hay varias alternativas (además de esa que estáis pensando).

Por ejemplo, después de una comedia romántica (esas que terminan con un primer plano de filetazo entre el chico y la chica) puedes intercambiar la típica sonrisa cómplice con la parienta. O simplemente quedarte mirándola un ratito, si se ha quedado dormida. O empezar a discutir de qué coño iba el argumento (si es una película incomprensible como Primer —por cierto, ni se os ocurra verla).

En fin, que por estos y otros muchos motivos, que se os habrán ocurrido a vosotros, deberíamos exigir que no nos roben los ratitos de los créditos finales.

Y ya sabéis: si la peli es mala, cuando aparezcan los créditos finales no dudéis en darle al botón del mando. Sin piedad. Sin remordimientos. ¡Zap!

16.3.07

Paripé (II)

Hoy se ha publicado en la web del Ajuntament de Mataró el nombre de las empresas que optan al concurso para la famosa «locomotora comercial». Pongo empresas así, en cursiva, porque en realidad sólo se ha presentado una. Adivinad cuál. No os vais a llevar ningún premio, porque ya os lo había dicho yo aquí y aquí. Sí señor:


¿Alguien duda todavía de que la inevitable demolición de la fábrica Fàbregas i de Caralt (patrimonio arquitectónico y bla, bla, bla) es una condición impuesta al ayuntamiento por El Corte Inglés «a cambio» de presentarse al concurso?
¿No es raro que ninguna otra empresa se haya molestado siquiera en presentarse a un concurso tan jugosito? ¿no será que el resultado del concurso está tan, pero tan cantado, que no valía la pena ni molestarse en gastar papel y tinta?

Ahora sólo queda esperar a ver cuál de las empresas (ejem) que se han presentado es la que se lleva el gato al agua. Aunque claro, esto ya ha perdido toda la emoción. Es como cuando a uno le cuentan quién es el asesino media hora antes de que termine la película. En fin.

3.2.07

Especulación inmobiliaria en Mataró

Los políticos de Mataró no pueden dejar de aprovechar la oportunidad que representa la escasez de suelo urbanizable que hay en la ciudad. Y cuando hablo de oportunidad me refiero, naturalmente a la oportunidad de especular.

Resulta que El Corte Inglés quiere abrir un centro comercial en Mataró. Es curioso el eufemismo que utilizan los políticos de mi ciudad. Por alguna misteriosa razón, nunca utilizan la expresión «se va a construir un Corte Inglés», sino «se va a instalar una locomotora comercial que impulsará el comercio en el centro de la ciudad». Ignorando que cuando, hace unos años, el dueño de los cines Iluro, Núria y Mataró bajó la persiana, ya era vox populi el rumor de que se había recibido una jugosa oferta de El Corte Inglés para instalar un centro comercial donde antes se encontraba el histórico cine Iluro.

Pero a lo que íbamos. Por lo visto El Corte Inglés no es de los que llegan a una ciudad, solicita una licencia de actividades comerciales, compra un terreno, construye y abre sus puertas. No. El Corte Inglés es una de las mayores empresas españolas, y puede permitirse el lujo de exigir al Ayuntamiento ciertas «condiciones volumétricas y estratégicas» a cambio de convertir una «ciudad de segunda» en una ciudad «con Corte Inglés».

Resulta que, junto a los terrenos adquiridos por la «locomotora», se encuentra actualmente el edificio de la antigua fábrica «Fàbregas i de Caralt». Este edificio está (estaba) considerado un edificio de gran valor histórico, y había recibido la calificación «Patrimonio arquitectónico de nivel A». O lo que es lo mismo: edificio intocable; el ayuntamiento debe promover su restauración y conservación.

Es entonces cuando llega el señor «Corte» (o tal vez fue el señor «Inglés», tanto da, total son familia...), se da una vueltecilla por los alrededores de sus nuevos terrenos y, tras ver la fábrica, realiza una llamada desde el teléfono de su Mercedes: «¡Coño, Ramírez! ¿Qué es esta cosa en ruinas que hay aquí al lado? ¡Qué asco! ¡A ver si un día nos lo vamos a encontrar lleno de okupas! Llame al alcalde, y dígale que o lo tira abajo, o nos llevamos el asunto a Granollers».

Resultado: el alcalde (o el que corresponda), en vez de decirle al señor «Corte» (o al señor «Inglés») que no sólo no van a quitar la fábrica sino que ya puede ir soltando pasta porque la restauración del edificio la va a pagar «la locomotora», lo que hace es asignar a la fábrica la calificación de «Patrimonio arquitectónico de nivel H». O, lo que es lo mismo: morralla desechable. «Quítenmela de enmedio que, para que no cante demasiado la cosa y no perdamos demasiados votos, vamos a hacer 600 pisos y un cole».

Y que nadie me malinterprete: prefiero que haya 600 pisos y un colegio (sobre todo si son VPO y no pisos de lujo, lo cual me temo que «va a ser que no», no sea que vayan a vivir pobres al lado de «la locomotora») en lugar de un edificio en ruinas.

Mi opinión se basa, lo admito, en que no tengo ni repajolera idea de arquitectura, me la suda el patrimonio histórico y, además, la fábrica me parece fea de cojones.

Lo que me jode son los motivos y los modos del ayuntamiento: por exigencias de una entidad privada y mediante puñetazo en la mesa. No son maneras.

De momento varias asociaciones han alzado la voz, y se ha creado una plataforma ciudadana para intentar salvar la fábrica. Espero que lo consigan o que, al menos, consigan meter bastante ruido y tocarles los cojones a todos los que puedan.

Más detalles en: Prou especulació (en català).

Supongo que da lo mismo porque a estas alturas a uno ya no le escandaliza nada venga de quien venga pero, sólo para que conste, en Mataró también gobierna el «tripartit» (PSC, IC-EV y ERC), govern d'esquerres i de progrés. Asco de vida.


13.1.07

Problemas para Llefi@Net

Según me cuenta mi amigo José Luís, el mobbing inmobiliario, al parecer, no sólo afecta a atemorizadas viejecitas con moño de esas que abren siempre la puerta a los desconocidos dejando la cadena puesta.

Llefi@Net, la red ciudadana del barrio badalonés de Llefià, está a punto de quedarse de patitas en la calle.

Llefi@Net es proyecto social creado por los vecinos del barrio de Llefià, que tiene, entre otros objetivos, la asesoría, formación y acceso a las nuevas tecnologías dirigidos a colectivos en riesgo de fractura social debido a su falta de recursos: niños, mujeres, parados, personas mayores, personas con nivel socio-cultural bajo, inmigrantes...

El especulador Juan Ruiz, dueño del local donde Llefi@Net realiza sus actividades (quien, por cierto, es dueño de varios locales más, y es presidente de la Asociación de Vecinos de Sant Joan Alt) quiere subir el precio del alquiler «a precio de mercado», un coste que la asociación no puede asumir, y ha amenazado en varias ocasiones con tomar medidas como la que piensa llevar a cabo el próximo lunes: cambiar la cerradura del local.

También es duro comprobar cómo las instituciones oficiales (Ayuntamiento de Badalona, Generalitat) tampoco parecen muy interesadas en ayudar a Llefi@Net.

Más referencias: el comunicado oficial de Llefi@Net (PDF, en català), noticia en Vilaweb (en català), en el blog de Marianitu y el envío a Menéame (si visitais este enlace, haced clic donde pone "menéalo", para intentar que la noticia pase a portada y así poder hacer mayor difusión).

Actualización: según nos cuenta JL, el local no pertenece a Juan Ruiz, sino a la asociación de vecinos de Sant Joan Alt (aunque esto no sé si es mejor o peor que el hecho de que pertenezca a un particular).

30.11.06

Otra vez Renfe

No es la primera vez que hablo de Renfe en este blog. Seguramente tampoco será la última.

Esta vez, aunque parezca mentira, no tengo nada que decir. Prefiero que hable un responsable de Renfe al que han entrevistado en un programa de radio de RAC-1. Resulta que el problema de Renfe en cataluña... somos los catalanes, que nos subimos tarde a los trenes, y que somos unos ansiosos que lo queremos "to pa nosotros" (¡que nos puede el ansia! que dirían Cruz y Raya):


Parece broma, lo sé. Pero no Y además lo es. Hay gente así, suelta por la calle, sin cadena, ni bozal, ni ná de ná.

Lo he dicho muchas veces ya: suerte que tengo de tener weblog; si me llego a guardar esto para mí solo, me sale una úlcera. O me da una subida de azúcar. O un síncope. O algo.

Update: ¡¡¡Cuidadín, que todo es coña!!! (yo he picado, sí... voy a matar a alguien).

13.11.06

ONO roba a sus clientes

Antes de empezar, pido perdón porque este es un post digamos de tipo «técnico», de los que me había prometido a mí mismo no escribir, y que Carles odia especialmente ;-).

He estado cuatro días sin conexión a internet en mi casa. Durante dos días estuve también sin teléfono. Mi compañía de comunicaciones era inicialmente Menta, que años después sería adquirida por Auna, a la que a su vez se merendó ONO.

El servicio al cliente de las compañías de telecomunicaciones es de puta pena. Esto no es nuevo, y no se merecería un post en este blog si no fuera porque, si sois clientes de ONO y leéis hasta el final, este post tiene premio en forma de consejillos que os pueden ser de utilidad. Además, voy a explicar el porqué pienso que ONO nos roba.

El pasado jueves por la tarde, al llegar a casa noté que no tenía conexión a internet, ni línea telefónica. Estupendo. Supuse que sería un corte temporal. Deben estar toqueteando algo, supuse, démosles un período de gracia. Pero al llegar la noche, y ver que seguía incomunicado (esto no es del todo cierto: mi móvil Bodriofone funcionaba, así que en caso de ser acosado por un escuadrón de teutonas con lascivas intenciones, hubiera podido pedir auxilio).

El caso es que se me ocurrió (ingenuo) llamar al servicio de atención al cliente. Miré la factura, y marqué ese número que viene bien grande, el 902-XXX-XXX (no lo pongo entero, porque no quiero hacer publicidad de ese pozo sin fondo, trampa mortal, dolor de mis entretelas). Pues bien. Veinticinco minutos minutos me tuvieron al teléfono escuchando una grabación que decía que en esos momentos todos sus operadores estaban siendo devorados por perros rabiosos (bueno, algo parecido... ya os hacéis a la idea), que esperara un momentín, que no me iba a doler, que la puntita nada más, etcétera.

Y es que me lo merezco por tonto. Que uno está harto de leer weblogs como el del Teleoperador (por cierto, echadle un vistazo, que está muy bien), y el truco del 902 saturado es más viejo que lo del tocomocho. Vamos, que Aramís con sus 906 es una aprendiza al lado de estos.

En fin, que lo dejé. Sabía que en Internet hay foros donde se publican los números gratuitos de atención al cliente (números que la ley les obliga a tener, pero que las compañías jamás publicitan). Pero claro, como no tenía intenné, pues no podía buscar el número.

Al día siguiente, lo busqué desde el curro, y al llegar (viernes por la tarde) a casa llamé. En claro homenaje (y plagio) al Teleoperador, transcribo más o menos la conversación que mantuve con ellos.

Fulanita: - Servicio de atención al cliente de ONO, le atiende Fulanita. ¿En qué puedo ayudarle?
YO: - Buenas, estoy sin conexión a internet, y sin línea telefónica desde ayer.
FTA: En nombre de ONO, le pido perdón por las molestias que esta incidencia le haya podido producir [este rollo es nuevo: se ve que lo sueltan siempre, de manera fría y mecánica, cual cyborgs entrenados para matar]. Por favor, ¿me dice el DNI del titular?
YO: 12345678X
FTA: No me figura.
YO: WTF!
FTA: ¿Tiene contratado usted una línea de teléfono?
YO: Pozí
FTA: Dígame el número, por favor.
YO: 123456789
FTA: Ah, sí. ¿Me dice el nombre del titular?
YO: Menganita de Tal y Pascual [el contrato está a nombre de mi madre, qué le vamos a hacer].
FTA: Efectivamente. ¿Me dice su nombre, señor, para que pueda dirigirme a usted? [otra gilipollez: no hace falta que conozcan mi nombre; que digan simplemente «usted» o incluso «majestad»].
YO: Lillo
FTA: Muy bien, señor Lillo. Déjeme hacer unas comprobaciones, por favor.

... musiquita ... lirolirolirolí ...

FTA: ¿Señor Lillo?
YO: Güí, se muá.
FTA: Efectivamente, tenemos documentada una avería masiva que afecta a su zona. Nuestros técnicos están trabajando en ello.
YO: ¿Se sabe cuándo se restablecerá el servicio, más o menos?
FTA: Nuestros técnicos están trabajando para restablecer el servicio lo antes posible.
YO: Que sí, que sí... ¿Podrían avisarme cuando se restablezca el servicio? [ojito a mi osadía: ¡intentar que me ofrezcan un servicio personalizado! ¡iluso de mí!].
FTA: estooooo... nuestros técnicos están trabajando para restablecer el servicio lo antes posible.
YO: O sea, que no me van a avisar.
FTA: Nop.
YO: ¿Me puede dar el número de incidencia de mi llamada? [esto creo que lo vi decir en una película: niños, no lo probéis en casa]
FTA: Es que como se trata de una avería masiva, no he abierto ninguna incidencia.
YO: Bueno, entonces me gustaría que tome nota de que quiero que en la próxima factura me descuenten el tiempo que he estado sin servicio.
FTA: No puedo hacer eso. Para poder reclamar esa cantidad, debe usted esperar a recibir la próxima factura, y una vez la tenga, realizar la reclamación.
YO: ¿Y si no llamo, no me devuelven nada?
FTA: No.
YO: Pero vamos a ver. Ustedes saben la fecha de inicio y de fin de la avería. Ustedes saben a qué zona afecta. Ustedes tienen el listado de clientes afectados, por lo que podrían indemnizar de forma automática a todos los clientes afectados, llamen para reclamar o no. Porque hay muchos que no llaman porque ni siquiera saben que existe la posibilidad de recibir esa indemnización.

[vale, vale, que ya sé que la chica es el último escalón de ONO, que no tiene la menor posibilidad de influir en estrategias de empresa y que mis palabras jamás llegarán a oídos de alguien que tenga esa influencia... a menos que lo escriba en mi blog ;-)]

FTA: Lo siento, señor. Pero el procedimiento para realizar la reclamación es que el cliente debe llamar.
YO: Vale, vale.
FTA: ¿Puedo ayudarle en algo más?
YO: No, no. Gracias.
FTA: Hasta luego Lucas.
YO: Civediamo.

Esta última parte de la conversación es la que justifica el título de este post: ONO roba a sus clientes ocultándoles el derecho a recibir una indemnización cada vez que incumple el contrato que tiene con ellos, dejándoles sin servicio el tiempo que les da la gana.

Por cierto, ahora mismo he estado leyendo en los foros de BandaAncha y, por lo visto, mi «avería» no ha sido aislada. De hecho, tal vez ni siquiera haya sido una avería. Se ve que ONO está realizando pruebas en la red en varias ciudades, de cara a la ampliación de ancho de banda prevista para el 2007. Mucha gente ha estado sin conexión los últimos días. Hoy, lunes por la tarde, parece que esto por fin ya furula. Si es verdad que dejan a la peña cuatro días sin conexión porque están haciendo pruebas... es pa'pegarles fuego.

Antes de terminar, os dije que os daría unos consejillos a los que seáis usuarios de ONO. Ahí van.

El primer consejo os lo doy en forma de números de teléfono. Número gratuito de atención al cliente ONO (encontrado en nomasnumeros900.com, otro blog recomendable... hoy estoy que me salgo):

900 85 96 85

Tenéis que elegir la opción 3. También tienen este otro número (que no he probado):

800 401 259

El segundo consejo es que, cuando ONO incumpla el contrato que tenéis firmado con ellos dejándoos sin servicio el período de tiempo que sea, llaméis y reclaméis. Porque ya habéis visto que, si no llamáis, se hacen los «longuis». ¿Estas empresas no tienen especialistas en márketing? ¿No se dan cuenta del buen efecto que causaría en sus clientes descontar automáticamente este tipo de cosas de la factura? La cantidad es irrisoria (no creo que llegue a cuatro o cinco euros... que con respecto a los cincuenta y pico que pago, no es nada).

Y, para finalizar, el tercer consejo: la velocidad de navegación aumenta, y mucho, si NO utilizáis los DNS de ONO, que últimamente tienen un tiempo de respuesta de chiste, llegando a dar errores de «timeout» (a veces se tarda más en resolver el nombre que en cargar según qué web). En BandaAncha.st tienen una página con un listado de DNS de distintas operadoras, que podéis utilizar y que funcionan bastante mejor que los de ONO.

Ale, que lo disfruten con salud.

29.8.06

Lo siento muchooo... la viiida es así...

A los que nos tomamos el tema de la vivienda como algo personal, nos repateó bastante las tripas la campaña ministerial de las kelifinder, a saber: la señora ministra pensó (es un decir) que una forma divertida de garantizar el artículo 47 de la constitución era regalarnos unas zapatillas baratas. Como seguramente ya sabréis, el mosqueo en la blogosfera fue flojo, como se puede ver aquí o aquí.

Pero no quería yo hablar hoy de las kelifinder, sino de otra de esas campañas que son consideradas ingeniosas por parte de quien las promueve, pero que son tan divertidas como un cólico nefrítico para aquellos a quien van dirigidas. Me explico.

Mi amigo Adolfo ha estado un mes sin conexión a internet porque a su proveedor de acceso, ya.com, así lo ha tenido a bien. Pasado el período de desconexión, durante el cual han incumplido de manera flagrante el contrato que tienen con sus clientes, han creído que sería divertido pedir perdón... con música. Verbigracia:




No veas tú qué risa. Un momento, que voy a revolcarme por el suelo.

Ah, por cierto, ojo al contenido del CD:
  1. I'm sorry (Brenda Lee)
  2. Sorry seems to be the hardest word (Blue feat Elton John)
  3. Sorry (Madonna)
  4. Perdona (Tiziano Ferro)
  5. Perdón (Vicente Fernández)
En fin, al menos no se les ha ocurrido enviar el "Caribe Mix".

3.7.06

El corte inglés y yo

La semana pasada decidí comprarme un reproductor de mp3. Tras mucho deliberar conmigo mismo (bueno, no tanto), y a pesar de que Javi me acusa de tener las orejas de madera (y eso que yo paso con nota el test del Mosquitono, y él no), me he decidido por un Creative ZEN nano Plus.

El caso es que Cefe me dio el soplo de que en el Corte Inglés lo iban a rebajar a partir del día 1. No me preguntéis qué misteriosos contactos tiene Cefe en el Corte Inglés, pero acertó de pleno: 79 euros costaba rebajado, cuando la mejor oferta que yo había encontrado durante mis pesquisas había sido de 85 euros en un PCBOX de Barcelona (91 en el PCBOX de Mataró).

Pues yo, todo decidido, esta tarde me he dirigido "xino-xano" al Corte Inglés de Plaza Catalunya, he subido las 7 plantas hasta llegar a la de imagen y sonido y... "agotado", me ha soltado de sopetón un chavalín que estaba allí atendiendo al personal.

"¡Meeeeec! Respuesta incorrecta", he pensado yo. Porque sé que es ilegal hacer propaganda de un precio en la web (o en los folletos esos que se suelen buzonear) y luego al llegar que te digan que ya no quedan, o que era una error de imprenta ("precios válidos salvo error de imprenta o hasta fin de existencias"... seguro que os suena la cantinela). Uno como consumidor no tiene forma de demostrar ni que efectivamente se tratase de un error de imprenta, ni de que en algún momento hayan tenido alguna unidad de las ofertadas... pero en fín.

El chavalín me ha preguntado: "¿porqué no pruebas en la tienda de Portal de l'Àngel?". Yo he resoplado, y he pensado para mí: "mira, os vais a librar de un pleito de cojones", porque me da pena la junta directiva del Corte de marras, que son gente que tiene ya una edad y, si por culpa de mí tuvieran que cerrar la empresa, se iban a quedar en la cola del INEM perdidos, sin rumbo y en el lodo.

Total, que me he ido, también "xino-xano" al Corte Inglés de Portal de l'Àngel. He subido también hasta no sé qué planta, y allí, en un expositor, estaba mi flamante Creative. Pero... ¿qué ven mis ojos? ¿el aire acondicionado me habrá afectado a la vista? ¿el hilo musical perturba mis neuronas...? ¿qué es ese número 89 en esa etiquetita amarilla donde pone PRECIO...? ¿no decía en la web que eran 79 euros? "¡Perdone, caballero!" he interpelado aun abuelete elegante y con cara de palo que me ha atendido. "Es que en la web indican un precio 10 euros inferior. Son casi 1700 cucas de diferencia". "Tranquilízate, pequeña rata miserable, que soy cinturón negro - (bueno, eso no lo ha dicho, pero por la forma de mirarme, segurito segurito que lo estaba pensando) - es que ese será el precio si lo compras vía web". Ahí viene cuando me desmayo en plan personaje del Dr. Slump, cayendo de espaldas y levantando los pies.

Bueno, vale, aceptamos "timo, robo y engaño" como "rebajas de El Corte Inglés". Uno a esas alturas no iba a ponerse a pelear por 10 euros con un abuelo que es cinturón negro y que, si ha llegado a máximo responsable de la venta de mp3 del Corte Inglés de Portal de l'Àngel, debe ser porque, seguro seguro, que se ha cargado a más de una impertinente rata miserable como yo.

Muy amablemente me he despedido de él, dándole las gracias por su atención, y no sin antes recomendarle la auto-administración del mencionado reproductor mp3 por vía rectal.

Llegados a este punto, y con unos andares harto sospechosos, producidos por la hinchazón de gónadas, me he dicho "pues yo sin mi mp3 no me vuelvo a Mataró". Vámonos pal PCBOX, que allí al menos nunca me han engañado. Y camino al PCBOX he pasado por una tienda de PRICOINSA, que exhibía mi flamante Creative por el asombroso precio de 77 "leuros".

Pa la saca.

Moraleja:
  • Bocata en el bar de la FIB + botellín de agua + cafelillo, por tenerme que quedar a comer en Barcelona: 3 euros y pico.
  • Comprar el reproductor mp3 en PRICOINSA, en vez de en El Corte Inglés: -2 euros (de ahorro).
  • Desquitarse del cabreo con un post "jachondo", poniendo a parir a El Corte Inglés, esperando que a alguno de los lectores de mi blog le haga pasar 5 minutos entretenidos (y, quién sabe, tal vez incluso soltar una sonrisilla)... no tiene precio.

22.5.06

Los "grandes secretos" de la inversión inmobiliaria

Inmobiliaria TTEMPUX
La inmobiliaria TTEMPUX nos cuenta en este post lo que ellos mismos denominan los grandes secretos de la inversión inmobiliaria. Cito textualmente (las negritas son mías):

La gran inmensidad de la gente piensa que invertir en propiedades está al alcance de muy pocos. La realidad es muy distinta. Invertir en viviendas en construcción es un gran negocio de inversión sin riesgo y con la rentabilidad asegurada. Obviamente no se debe comprar a ojos cerrados en cualquier sitio ni a cualquier precio. Si nuestra intención es invertir poco dinero y sacarle una buena rentabilidad a corto plazo, el negocio consiste en comprar sobre plano y vender antes de escriturar la propiedad (entrega de llaves).


Señores de TTEMPUX, ¿saben ustedes lo que se conoce en el argot inmobiliario como "hacer un pase"? ¿cómo pueden ustedes estar recomendando a sus clientes vender un piso ANTES de hacer las escrituras? ¿saben que se les puede caer el pelo por algo así?

Si esto no es especulación pura, salvaje, inmoral (¿e ilegal?), que venga Dios y lo vea. No es difícil ver cómo gracias a gente sin escrúpulos hoy en día estamos como estamos. Gracias por colaborar en hacernos la vida imposible.

3.3.06

RENFE ya no es lo que era (II)

El comunicado de CGT del que os hablé en mi anterior post tiene toda la razón, como mínimo, en una cosa: los recortes de prestaciones de servicios que se han venido llevando a cabo en RENFE desde hace unos años.

Soy usuario de RENFE desde el año 93. Desde entonces utilizo a diario el tren de Cercanías para ir de Mataró a Barcelona (Sants), en un principio para ir a la facultad y, en estos últimos años, para ir a trabajar.

Me paso en el tren una media de 84 minutos diarios (42 de ida, y otros tantos de vuelta... eso en teoría), así que me permitiréis que presuma de un cierto conocimiento, al menos como usuario, de la evolución que ha tenido el servicio desde septiembre de 1993 hasta ahora.

El precio del abono mensual en 1993 no llegaba a las 5000 pesetas (siento no recordar exactamente cuánto costaba). Aquella tarjeta permitía 60 viajes mensuales (2 máximo al día). Hoy una tarjeta integrada 50/30 (50 viajes en 30 días) de 3 zonas (Mataró a Barcelona) vale 64,85 euros. Es decir, desde el 93 se ha incrementado el precio más del 100% (si bien es justo señalar que la tarjeta actual permite enlazar con bus, metro y ferrocarriles de la Generalitat). Por cierto, luego dirán que los catalanes somos así o asá, pero es que, sinceramente, hay motivo: ¿alguien me explica porqué en Madrid la tarjeta mensual ha valido siempre menos que en Barcelona? Yo lo dejo caer... y quien quiera, que lo recoja.

Dejando de un lado la cuestión económica, volvamos al tema de los servicios.

Hace años, no había que cancelar el billete antes de subir. ¿Porqué? Pues porque en cada tren había un revisor (a veces dos) que pasaba comprobando que todo el mundo llevara su billete, y le pegaba el correspondiente "bocao" con esa especie de tenacillas tan características (por cierto, cuando yo era niño esperaba con emoción tan ansiado momento, y le pedía a mi madre que me dejara a mí darle los billetes al "picas", cosa que hacía dándome aires de cierta importancia... luego de mayor, he visto a otros niños hacer lo mismo que yo hacía).

El servicio del interventor no se limitaba a eso. Saber que el "picas" rondaba por ahí daba una cierta sensación de seguridad (sensación totalmente falsa, por otra parte, pero bueno). Además, mucha gente lo llamaba para preguntarle cosas (principalmente las personas mayores): "Oiga, por favor, ¿cuánto falta para Badalona?" o "¿dónde me tendría que bajar para ir a tal sitio?".

Desde hace unos años los interventores han desaparecido. No se ven. Cero patatero. None. Zaroooo. Rosco de vino. Nasti de plasti. Vamos, ni uno. No es que hayan reducido personal, es que, o bien se los han cepillado a todos, o los tienen por ahí arreglando catenarias, porque si no, no me lo explico.

El motivo es muy simple, y ya se apunta en el comunicado de CGT. Los han sustituido por torniquetes de acceso, por los que hay que pasar tanto en la estación de origen como en la de destino (y en ambos casos tienes que usar el pasar el billete para que se abran). Por cierto, estos torniquetes son máquinas de romper costillas. Literalmente. En realidad, no son "torniquetes" propiamente dichos, sino una especie de compuertas automáticas que se abren durante unos segundos cuando introduces el billete, y se vuelven a cerrar rápidamente (y subrayo lo de rápidamente) "después" de que hayas pasado. Lo que pasa es que a veces no funcionan, y ahí empieza la diversión. A veces la persona que va delante de tí introduce su billete, las compuertas se abren, la persona pasa pero... las compuertas no se cierran. Se quedan abiertas, amenazadoramente, como diciendo... "¡ven a mí, ven a mí!". En casos como ese, lo que yo recomiendo es cambiarse de fila y pasarse a otro torniquete, porque lo más probable es que, cuando introduzcas tu billete, o bien las puertas se cierren y no se vuelvan a abrir (con lo cual no puedes pasar a pesar de haber cancelado tu billete), o bien las puertas se queden quietecitas, al acecho, y esperen a que estés pasando para aprisionarte entre sus poderosas mandíbulas (de ahí lo de "rompe costillas"). Esto lo he visto suceder decenas de veces, e incluso lo he sufrido en mis carnes en un par de ocasiones. Si esto le pasa a un niño pequeño, imagino que le puede hacer bastante daño, según cómo le pille.

Estas son las máquinas sustituyen a los interventores. Vamos ahora a por el personal de las estaciones.

En todas las estaciones se han instalado máquinas "autovending", que complementan al personal de las taquillas (eso si lo hay, porque en algunas estaciones pequeñas, los billetes se venden EN EL BAR). Como lo oís: Renfe gana pasta con las concesiones de los bares, y además se ahorra personal de taquillas. Impresionante jugada. Por cierto, las máquinas autovending a veces no funcionan (o bien no aceptan billetes, porque no les queda cambio, o bien no aceptan tarjetas, porque no les funciona la conexión a la red).

En la estación de Mataró la supervisión de las incidencias con los torniquetes la hace, o bien el personal de taquilla, o bien una empresa de seguridad (como también señala el folleto de CGT). Cuando acaban su turno, se van a casa y dejan los torniquetes abiertos (porque a veces a los torniquetes se les va la perola, y no se abren, y sería bastante cachondo que la gente que no tenga agilidad suficiente como para saltar la valla -cosa que hace mucha gente mientras los seguratas se miran con vergüenza el brillo de las botas- tuviera que pasar la noche en la estación).

Tema seguridad: coger el cercanías Mataró-Barcelona (o Barcelona-Mataró) los fines de semana a ciertas horas acojona bastante. Hay mucha gente que vuelve de marcha en tren (no tengo nada en contra de eso; la alternativa, que vuelvan al volante de su Golf GTI hasta el culo de pastillas, tampoco es demasiado halagüeña). He de decir que yo he llegado a pasar miedo viendo cómo varios maquineros-mascachapillas increpaban a unas chicas que volvían solas de marcha. Me avergüenza admitir que ni yo ni nadie de los que íbamos en el vagón (cuatro gatos, también es cierto), hicimos nada para evitarlo. Ni que decir tiene que a bordo del tren no había ni seguratas ni interventores.

Y para terminar ya, sobre la cuestión de la privatización, ¿os habéis fijado en el "lavado de cara" de la "marca RENFE"? Cambio de logotipo (con lo carismático que era el anterior), repintado de todos los trenes con los nuevos colores corporativos... y pensar que todo esto lo estamos pagando de nuestro bolsillo, y, cuando esté todo limpito y saneado, irá a parar a manos de los amiguetes del gobierno de turno... en fín... el precio a pagar por ser tan molones y estar en la UE.

RENFE ya no es lo que era

Ayer jueves, al subir al tren que sale de Mataró a las 6:58h, vi que en los asientos habían dejado unos folletos de CGT. Como estoy de acuerdo con la mayor parte del contenido del folleto, paso a reproducirlo aquí con la esperanza de contribuir a su difusión. En otro post aparte os dejaré mi opinión.

Copio el texto tal cual, negritas, mayúsculas y faltas de ortografía incluídas:

CERCANÍAS RENFE SIGUE CON SU POLÍTICA ANTISOCIAL Y DE REPRESIÓN LABORAL

Durante los últimos años, Cercanías Renfe ha optado por una política de abaratamiento de costes basada en el recorte de prestación de servicios en sus estaciones de viajeros. Este recorte que cualquier ciudadano puede percibir a simple vista, está trayendo consigo que Renfe cambie su personal propio de venta de billetes para sustituirlo por empresas de seguridad, empresas subcontratistas (café, periódico y billetes) y/o máquinas autoventa y torniquetes de control que han convertido en auténticas jaulas las estaciones.

Muchas de ellas están ya sin personal, con el consiguiente aumento de la inseguridad, deterioro de la calidad del servicio y falta de información al viajero.

Paralelamente a este cambio, a peor en la calidad y en lo social, la antigua RENFE y la actual RENFE Operadora se han dedicado en los últimos años a reprimir todas las reivindicaciones de su personal de taquillas, pagando mal y timándoles con sus funciones. Su principal obsesión ha sido dar el trabajo del personal ferroviario a empresas que cobran un montón de dinero por sus servicios pero pagan salarios de risa a sus trabajador@s, además de mantenerles en la precariedad laboral mas absoluta.

En las taquillas de las Cercanías de Bilbao, los trabajadores llevan varios años enfrentados a la empresa con un conflicto, sin que la jefatura de RENFE (arropada por UGT-CCOO y sus pactos de baratija) se haya dignado a reunirse para negociar nada.

Un supuesto defecto de forma en la convocatoria de unos paros le ha servico a la jefatura de RENFE OPERADORA como pretexto para sancionar de inmediato a los miembros del Comité de Huelga con CUATRO MESES DE EMPLEO Y SUELDO Y LA RECLAMACIÓN DE DIEZ MILLONES DE EUROS POR DAÑOS Y PERJUICIOS a la "marca RENFE", que no al servicio público ferroviario.

Una vez mas pretenden que los trabajadores paguen su mala gestión y el beneficio que se llevan las empresas privadas. Además quieren eliminar todo resquicio de sindicalismo combativo, impidiendo el derecho de huelga y represaliando a aquellos que las convocan.

No en vano todos estos hechos son parte del camino hacia la privatización del ferrocarril emprendido por el PP y continuado por el PSOE con la aplicación de su Ley del Sector Ferroviario.

CGT NO ACEPTA LAS SANCIONES IMPUESTAS A LOS COMPAÑEROS DE BILBAO Y SE VA A MOVILIZAR EN TODO EL ESTADO PARA QUE SEAN RETIRADAS.

ROGAMOS A LOS USUARIOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS QUE LA EXTENSIÓN DE ESTE CONFLICTO, DERIVADO DE LA POLÍTICA REPRESIVA EJERCIDA POR RENFE OPERADORA VA A PROVOCAR.

19.2.06

Defender lo indefendible

Acabo de ver en esta entrada del Blog de Enrique Dans que incluso los niños de 6 años se dan cuenta de lo que la SGAE no es capaz de ver: que es inútil defender lo indefendible.

¿Oye eso, señor Anderson? Es el sonido de lo inevitable.

7.11.05

El prometido post "sobre las gordas"

Este artículo (que os recomiendo leer) aparecido ayer en el diario EL PAIS me ha hecho recordar que le debo un post a Javi.


Dicho artículo habla sobre un tema, bastante delicado, al que llevo tiempo dándole vueltas, y que siempre me a acabado sacando de quicio.


Todo comenzó con la campaña publicitaria Por la belleza real del jabón Dove. En un anuncio televisivo bastante curioso, varias chicas en ropa interior retozan ante la cámara en una supuesta sesión fotográfica, mientras una voz en off canta las virtudes del jabón que ha demostrado su eficacia probado en mujeres reales (sic).


En esos momentos, haciendo gala de una infinita inocencia, uno podría pensar:


¡Caray! ¿Han dicho mujeres "reales"? Pues no imaginaba yo que Aki Ross o Lara Croft utilizasen jabón de ningún tipo. Es más: pensaba que las únicas mujeres que utilizan jabón (y cosméticos, y ropa, y perfume, y todo lo que, en general, los publicistas intentan venderles con anuncios como este) son mujeres reales. Y que, de hecho, son estas las únicas que existen y, por tanto, son las únicas con las que han podido probar el jodido jaboncito. La otra opción que se me ocurre es sería más digna de los experimentos del Doctor Moreau, a saber: que sí existieran dos tipos de mujeres, las normales y las "superguays", y que tras mucha inversión en I+D estos lumbreras hayan conseguido fabricar un jabón que, a las "superguays" les deja el cutis como el culito de un bebé, y a las "normales", como mínimo, no les produce erupciones cutáneas.

Un momento, un momento. A ver si en realidad, lo que quieren es hacerles el siguiente guiño a sus potenciales clientes:


Tú, que eres una mujer inteligente, sofisticada y de tu tiempo, ya habrás pillado al vuelo que, cuando decimos "mujeres reales", en realidad nos estamos refieriendo a "mujeres que no suelen salir en anuncios como los de la competencia". Mujeres como tú. Porque nosotros no somos una marca frívola como las demás, y trabajamos pensando en tí.

Buen intento. Pero a mí me da que el verdadero mensaje subliminal es más bien como este:


Mira, chica. Estás gorda, para qué nos vamos a engañar. A pesar de ello, somos tan majos que les hemos perdonado la vida a unas chicas tan feas como tú que hemos encontrado por ahí, y les hemos alegrado el día dejándolas participar en este anuncio. Como son feas, entre todas han cobrado menos de la mitad de lo que nos hubiera costado contratar a Laetitia Casta. Vamos a permitirte ser como ellas. Vamos a permitirte que utilices nuestro jabón. No nos des las gracias. Somos así de majos.

Pero no es el mensaje lo que más me saca de quicio. Son las modelos que aparecen en el anuncio. Supuestamente se trata de "mujeres normales", pero no lo son. Son todas guapísimas y con cuerpos espectaculares. Admito que no tienen una talla 36, y que no parece que vayan a necesitar suero fisiológico en vena para sobrevirir a las próximas 24 horas (como aparentan la mayoría de "top-models" que suelen aparecer en las pasarelas). Pero uno no suele encontrarse por la calle a seis o siete chicas como esas de una sola tacada. Qué extraño...


El problema está en sugerir que chicas como esas son "mujeres reales"; en que una mujer que de verdad tenga problemas de obesidad, y que tal vez tenga algún tipo de complejo por ese motivo, es posible que termine todavía más acomplejada tras ver anuncios de este tipo y considerar que ella sobrepasa con creces los parámetros que utilizan los publicistas (o diseñadores de moda) para definir a una mujer como "mujer real".


Otro ejemplo claro es la modelo que se ha elegido para protagonizar el videoclip "Maribel" de Jaime Urrutia. La letra de dicha canción supuestamente hace referencia a una joven entradita en carnes que ha enamorado al cantante. El caso es que la modelo elegida es una pelirroja preciosa a los pies de la cual no tendría ningún mérito que cualquier hijo de vecino cayese rendido.


Antes de finalizar, un rayo de esperanza. Hace tiempo este post en Boing-Boing anunciaba varias campañas-parodia de la de Dove, así como la reacción de los neoyorquinos reinterpretando
con rotulador los carteles publicitarios de dicha campaña.


Ah, otro detallito. Unilever, la compañía matriz de Dove, produce también el desodorante AXE. Seguramente también os suenan las campañas publicitarias de esta marca. No deja de ser curioso que, por un lado realicen campañas supuestamente comprometidas para "mujeres reales" y por otro se revuelquen en el barro del machismo más obsceno (aquel que se esconde tras una supuesta capa de humor) con las campañas de AXE. Igual otro día les dedico otro post a sus publicistas, que tienen la gracia donde las avispas. Pero habrá de pasar mucho tiempo. Por hoy, ya me he desahogado bastante.

29.9.05

Traslado de la sede de la CMT

Suelo visitar la web de la Asociación de Internautas (AI) porque normalmente recogen información de actualidad bastante interesante para los usuarios de Internet.


Hoy, sin embargo, me he visto sorprendido por un artículo que me ha parecido, cuanto menos, tendencioso (por no decir, directamente, tocapelotas).


El artículo en cuestión tiene el sospechoso título CMT reduce beneficio un 87,2% por alquiler de sede en Barcelona. Echadle un vistazo, porque no tiene desperdicio (hay que reconocer, no obstante, que la fuente de la noticia es Terra, no la propia AI).


Después de leerlo, me pregunto lo siguiente:


  1. ¿Porqué tiene que tener beneficios la CMT, siendo como es un organismo público?

  2. ¿Cómo puede ser que los tengan que ubicar en el hotel Arts? ¿No tiene el Estado dependencias donde ubicar a la CMT en Barcelona?



Yo les propongo una ubicación mucho más barata: que utilicen los edificios del Fórum, a ver si sirven para algo. Si no les parece bien esta propuesta, tengo una mejor: que los metan en barracones. Es un sistema que se lleva utilizando durante años en la educación pública (al menos aquí en Mataró), y los niños aún no se han quejado.


Perdonad el tono, pero es que hay cosas que le pisan a uno las tripas.

24.9.05

Censura digital

A poco que uno conozca la infraestructura que hace funcionar Internet, cae por su propio peso que la red de redes no podrá ser nunca controlada a largo plazo por aquello que solemos llamar el sistema, ya sea en forma de gobierno, empresa multinacional, secta-judeo-masónica-que-gobierna-el-mundo-en-la-sombra o paranoia similar. Al menos, esto es lo que a mí siempre me ha gustado creer (llamadme ingenuo, venga).


A pesar de eso, en muchas partes del mundo la censura se aplica también al periodismo digital (y a veces con éxito). Me refiero a la gente que vive en países como Irán, Arabia Saudí, Cuba o China que, publicando en Internet sus opiniones disidentes se arriesgan a pasar unos años a la sombra (y eso en el mejor de los casos).


Hasta aquí, pensaréis, he venido a descubriros la sopa de ajo. La novedad es que, via Barrapunto, he sabido que Reporteros Sin Fronteras han publicado un documento llamado Manual para bloggers y ciberdisidentes donde da instrucciones detalladas para conseguir el anonimato a la hora de publicar nuestras opiniones en forma de weblog. He ojeado el documento por encima (son más de 40 páginas, y hoy estoy un poco vago), pero he podido ver que es bastante completo, y está escrito sin tecnicismos innecesarios. Hablan desde cómo darse de alta en un servidor de blogs tipo Blogger, hasta cómo utilizar un proxy anónimo para que no se sepa desde dónde estamos escribiendo. Hay un breve capítulo sobre ética periodística (nada que ver, supongo, con la genial sección del programa CQC). Se incluyen entrevistas a diversos bloggers, y se describen también las politicas de acceso a internet que se aplican en algunos países.


Para que veáis cómo está el patio, os incluyo un par ejemplos de noticias que he podido leer recientemente sobre censura en Internet (curiosamente, las empresas que colaboran con los regimenes -Microsoft y Yahoo!- pertenecen al país con la mayor democracia del mundo --tranquilos, ahora mismo voy a lavarme la boca con jabón).



  • Warning: Yahoo! won't protect you. Gracias a los datos suministrados por Yahoo! al gobierno chino, detienen y condenan a 10 años de prisión al periodista disidente Shi Tao.

  • CHINA: Microsoft censoring bloggers. El servicio de weblogs de Microsoft en china prohibe incluír en los post escritos desde este país palabras como "democracia", "derechos humanos", "capitalismo" y "libertad".


Y es que un mercado como el chino es demasiado jugoso para arriesgarse a perderlo por un quítame allí esas pajas.

29.6.05

Garantías en la venta de bienes de consumo

Digan lo que digan en los telediarios de Antena 3, esto de Internet es el mejor invento de la historia.


No es la primera vez que, gracias a la información que haya podido encontrar en Internet, consigo evitar que me tomen el pelo.


Resulta que a mi madre se le ha estropeado la tele que tiene en el pueblo. El botón de encendido/apagado se engancha, y es imposible apagarla si no es desenchufando la alimentación (sí, con el mando a distancia también se puede, pero sigue en "stand by", y por tanto consumiendo electricidad).


La tele, una Panasonic de 30 pulgadas con pantalla panorámica (muy chula, la verdad sea dicha) la compramos a principios de diciembre del año pasado. Es decir, sigue en garantía (el período de garantía es, por ley, de 2 años mínimo en bienes de consumo nuevos).


Pues bien, mi madre ha llamado al centro comercial Urende, en Córdoba, donde compramos la tele. Les ha comentado el problema, y le han dicho que tiene que dirigirse al servicio técnico de Panasonic.


Llama a Panasonic, y allí le dicen que vale, que se la arreglan, pero que ellos del transporte no quieren saber nada. Es decir, que se las apañe para llevarles la tele. El caso es que no nos han dicho que nos cobrarían el transporte: simplemente que ellos NO piensan desplazarse al pueblo a recogerla. Hay que decir que desde el pueblo de mi madre hasta Córdoba hay unos cuarenta kilómetros.


Con tal de ahorrarse problemas, mi madre estaba dispuesta a llevar la tele en el maletero del coche, pero el caso es que no cabe. El trasto es un mamotreto enorme, pesa una burrada y la verdad es que una persona sola no puede transportarla.


Mi madre me ha llamado desesperada y, en la ignorancia supina que me caracteriza, le he sugerido que no tendría más remedio que contratar a una empresa de transportes para que lleven la tele al SAT Panasonic de Córdoba. En la web de Seur he visto que el envío nos salía por unos 60 euros "ida y vuelta".


Ya me diréis qué gracia tiene que no haya expirado aún el período de garantía, si el transporte te cuesta una pasta.


Qué indefenso está el consumidor...


Un momento... ¿indefenso? ¡Pero si tenemos intenné, hombreeee!


Dicho y hecho. Abro "Google", busco un poquillo y... ¡bingo! He aquí el documento salvador: Ley de garantías en la venta de bienes de consumo. También está el texto íntegro de la ley en el BOE.


Citando el artículo 6, apartado "a" de la mencionada Ley:


[La reparación y la sustitución] serán gratuitas para el consumidor. Dicha gratuidad comprenderá los gastos necesarios realizados para subsanar la falta de conformidad de los bienes con el contrato, ESPECIALMENTE LOS GASTOS DE ENVÍO, así como los costes relacionados con la mano de obra y los materiales.

Una cosa está clara: los del SAT de Panasonic están intentando engañar a mi madre. Ahora mi duda es ¿la están engañando también en Urende? es decir, ¿tiene razón Urende en redirigir al cliente a Panasonic? Me he leído la ley "de pe a pa" (son sólo 5 páginas), y no he podido aclarar esta duda (se marea un poco la perdiz entre los artículos 4 y 10). Nada, nada: una llamadita al Instituto Nacional de Consumo, y seguro que me lo aclaran.


La reflexión que yo quería hacer es que, hace unos años, cuando Internet era poco menos que un coto privado de unos pocos privilegiados, el acceso al texto de dicha ley hubiera me hubiera sido prácticamente imposible (y hubiera pasado por perder una tarde en la biblioteca, sin saber ni siquiera por dónde empezar a buscar). Resultado: cliente puteado, Seur un poco más ricos y los de Panasonic tocándose las bolas.


De aquí a pocos días me voy de vacaciones, y me temo que no me voy a aburrir. Ya os contaré si es necesario que lleve las cosas a la Oficina de Defensa del Consumidor.

15.5.05

Con cara de tonto

Os propongo una lista de situaciones en las que sabes a
ciencia cierta que estás haciendo el primo, y no puedes
hacer nada por evitarlo.


Algunas de estas situaciones me han ocurrido a mí.
Otras me las han contado personas que conozco, aunque
lo más terrorífico de la situación no sólo es que todas
estas cosas te pueden pasar a tí, sino que
tarde o temprano ¡TE PASARÁN!... (ahora estaría bien que sonara
la musiquilla de Psicosis, para ambientar).



  1. Ir al abogado a que te redacte un contrato, observar que
    está utilizando la misma plantilla de Word que utiliza con
    todos los clientes, y que tengas que ser tú quien le corrija cláusulas
    que ves claramente que no son aplicables (y eso que tú no eres
    abogado). Después, te cobra 300 euros por menos de una hora
    de trabajo.

  2. Ir a la delegación de Hacienda a que te hagan la declaración
    de renta y comprobar que no te hacen deducciones a las que tienes derecho
    (o, peor aún, que te hacen algunas a las que no tienes derecho,
    y por las cuales te puedes meter en un marrón). Al menos estos
    no te cobran por hacerte mal la declaración.

  3. Ir al mecánico a hacerle una "revisión a fondo" al coche,
    y que, de paso, le cambien un piloto de freno que no enciende.
    Volver al día siguiente y comprobar que te han vuelto a cambiar el
    silencioso, porque "ya tocaba" (aunque te lo habían cambiado 6
    meses antes en otro taller). Al llegar a casa te das cuenta de que, a pesar de la
    "revisión a fondo" que le han hecho, y por la que te han cobrado un pastón, no han visto que el piloto de freno no encendía (y eso que tú se lo habías pedido expresamente), y no te lo han cambiado.

  4. Ir al notario a firmar una escritura. Saber que lo que te está cobrando
    depende del precio de lo que se compra o se vende (como si le costase
    más trabajo redactar la escritura de un piso de 50 millones que la de uno
    de 20).

  5. Ir al mercado y comprobar que, en dos paradas que están una al lado de la otra, los tomates tienen una diferencia de precio de más de 50 céntimos el kilo.

  6. Que te cobren 1,80 (como mínimo) por sacar dinero en un cajero que no es
    de tu entidad, cuando sabes que el coste de la transacción informática
    que hay detrás es prácticamente cero.

  7. Que te cobren dinero en el banco por tener dinero en el banco
    ("comisións de mantenimiento", lo llaman). Que vayas a quejarte y,
    si tienes el suficiente dinero en la cuenta, te devuelvan dichas comisiones
    (y si no lo tienes, no).

  8. Que te cobren 20 céntimos por enviar un SMS sabiendo que, cuando
    apareció dicha tecnología, enviar SMS's era totalmente gratis, y que el
    ancho de banda consumido por un SMS es despreciable (de hecho siempre
    he sospechado que los muy ratas limitan el tamaño máximo para que quepa
    en un solo paquete TCP/IP).

  9. Que una compañía aérea te cobre 300 euros por un billete de avión,
    y que otra te cobre sólo 50 euros por el mismo trayecto, en el mismo día
    (y es más: ¡tal vez en el mismo avión!).

  10. Que en Francia el precio de la conexión a internet sea aproximadamente
    un tercio que aquí, cuando sabes que los costes de la tecnología son
    aproximadamente los mismos.

7.3.05

Adoptada la directiva de patentes de software

Hoy pasó lo que no tenía que haber pasado jamás. La directiva de patentes de software fue aceptada como item-A, sin discusión, en la reunión de esta mañana del Consejo de Ministros de la UE. La presidencia de Luxemburgo ha denegado la solicitud de transformar laa directiva en un item-B (para que fuese discutida en el Consejo antes de su aprobación).

Lo que ha hecho la presidencia es totalmente ilegal: un a propuesta de item-B sólo puede ser rechazada por una mayoría del consejo, y no por la presidencia.

Es triste ver como el resto de países no ha hecho los deberes: bastaba con que sólo uno hubiera solicitado la retirada del item-A para que la directiva hubiese sido rechazada (por tercera vez, como ya lo había conseguido Polonia en dos ocasiones anteriores).

También es decepcionante comprobar lo frágiles que son las estructuras políticas de la UE frente a chantajes, amenazas y sobornos de las multinacionales y los lobbys como Oficina Europea de Patentes.

Los más optimistas esperan que la directiva sea no ya rechazada sino, al menos, notablemente modificada en la segunda lectura que deberá hacerse en el Parlamento Europeo. El que no se consuela es porque no quiere.


Hay más datos (y, sobre todo, más comentarios de lo que esta situación significa), en los siguientes enlaces:


4.3.05

El lunes se podrían aprobar las patentes de software en la UE

Leo en Slashdot que, por tercera vez, el Consejo de Ministros de la UE desafiará al Parlamento volviendo a introducir la nefasta directiva de patentes (de la que ya os hablé) en la agenda de este lunes, en forma de item-A (es decir, un punto formal que se aprueba sin debate previo).

En las dos ocasiones anteriores el gobierno de Polonia logró evitar el desastre rechazando la puñalá trapera (ellos fueron los únicos en oponerse a que la directiva se aprobara como un item-A en las anteriores ocasiones), pero esta vez ya ha avisado que no se opondria a que la propuesta se introdujese como un item-B (aprobación con discusión previa). Ya están cansados de sacarnos las castañas del fuego a los que no movemos ni un dedo (la verdad, viendo el pasotismo que los demás países han demostrado hasta ahora, no me extraña que estén hasta las narices).

El Senado español se posicionó en contra de la directiva de patentes. Ahora lo coherente sería que el representante español pusiera el lunes las cosas en su sitio. Lamentablemente, la confianza que inspira esa posibilidad es nula. Todos los precedentes hacen pensar lo peor:

  • Acusan a Microsoft de amenazar al gobierno danés con despedir a más de 800 trabajadores en el país si se oponían a la directiva de patentes: enlace.
  • La Comisión Europea se confabuló con Microsoft: enlace.



Como curiosidad, aquí os dejo un enlace donde se muestran todas las patentes que estaríais violando si se os ocurre montar una tienda de venta online en internet: la tienda web, el museo de los horrores de las patentes de software.

25.2.05

¿Qué hay detrás del cierre de Madrid Rock?

Hace unos días apareció en internet la noticia del cierre de Madrid Rock, una tienda de discos histórica de Madrid. El descenso en las ventas causado por la mal llamada piratería ha sido el motivo aducido por los dueños de la tienda en una rueda de prensa. Incluso el pasado miércoles 23, en el famoso debate sobre la piratería del programa Enfoque de La 2, el moderador Pedro Piqueras comentó la noticia en varias ocasiones, para demostrar algunos de los efectos que consiguen estos barbarrojas de parche en el ojo y pata de palo.


Pues bien, parece ser que las cosas, como suele pasar, no siempre son lo que parecen. Los trabajadores de Madrid Rock alegan que el negocio seguía siendo rentable, y que el verdadero motivo del cierre es la venta del local a precio de oro a un gran grupo textil (Zara).